![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica: Tratamiento de la mucositis oral inducida por quimioterapia y radioterapia.
La radioterapia (RT) juega un papel muy importante en el tratamiento de cierto tipos de cáncer en localizaciones muy específicas (cabeza y cuello), llevando a que se afecten ciertos órganos necesarios para la función adecuada del cuerpo humano. Algunos de los efectos adversos más importantes en esta localización son mucositis, osteonecrosis, perdida del gusto, hiposalivación, caries, enfermedad periodontal y trismus entre otros.
El cuadro clínico se pronuncia mucho más cuando se combina con quimioterapia (QT) y se puede manifestar como eritema, edema y ulceración acompañado o no de sensación quemante leve, sin embargo cuando es más extrema puede llegar a formar grandes ulceras dolorosas que impactan en la calidad de vida e impiden actividades de la vida diaria como hablar, comer e incluso tragar saliva. Las fases más tempranas aparecen con dosis acumulativas desde 10 Gy y se comienzan a desarrollar4 ulceras cuando estas dosis alcanzan hasta 30 Gy (después de 2 semanas de tratamiento), con un aumento en los síntomas que generalmente requiere consumo de analgésicos mayores (opioides). Estos síntomas pueden persiste hasta por 8 semanas. La curación generalmente se alcanza cuando se completa el tratamiento. Generalmente ocurre en más del 90% de pacientes que se someten a RT o QT de cabeza y cuello, el 80% de estos pacientes generan mucositis orofaríngea y 30% de estas son severas. Los Factores de riesgo son la localización del tumor, edad, higiene dental y/o oral, estado nutricional, función hepática y renal; así como los factores asociados a la RT.
La patogénesis de la mucositis oral no está completamente entendida. Los mecanismos directos de irradiación incluyen interrupción del ciclo celular y apopotosis; de manera indirecta hay liberación de citosinas proinflamatorias, perdida de la protección por IgA de la saliva y neutropenia inducida por el tratamiento (aumenta probabilidad de infección bacteriana, fúngica o viral).
En cuanto al diagnóstico, este se basa en las características clínicas, localización, tiempo desde el inicio del tratamiento, uso de ciertos tipos de terapias. La mucositis oral es la inflamación de la mucosa oral seguida de cualquier tipo de radiación ionizante, está fuertemente relacionada a la dosis, tamaño de la fracción, margen de radiación, y tipo de radiación usada.
El manejo convencional de este incluye la educación del paciente, uso de enjuagues con solución salina, analgésicos tópicos y sistémicos, hidratación, apoyo nutricional y control de la infección. Es importante el cuidado de soporte tanto farmacológico como no farmacológico. Dentro de las guías específicas para esto se encuentran la MASC/ISOO, ONS, ASCO, NCCN.
Dentro de las infecciones más comunes que pueden aparecer durante este periodo se encuentran la infección por VHS (Virus del Herpes Simple) y candidiasis, los cuales pueden llevar a sepsis debido a la inmunosupresión tan severa, los cuales aumentan hasta 3.9 veces la mortalidad a 100 días.
Tratamiento No Farmacológico:
Tratamientos convencionales:
Bibliografía
|
Resumen a cargo de de César Josué Sánchez Molina (Algología, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|