![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica: Comunicación de malas noticias en cuidados paliativos.
La comunicación en la transición entre tratamientos curativos y paliativos, representa un área particularmente difícil y demandante para el personal médico. Se sabe que, dentro de las principales preocupaciones de los pacientes en manejo paliativo son: el miedo a la muerte, al dolor, el cambio en las relaciones interpersonales, pérdida de roles y limitaciones económicas. Lo cual nos lleva a considerar que los profesionales de la salud deben adaptar la información a las necesidades de cada enfermo y su familia, así como tener la honestidad para aceptar los éxitos y fracasos en la comunicación. (1)
¿Qué es una mala noticia?
Una “mala noticia” se define como toda información que de manera drástica altera la vida de una persona, Buckman (2014) habitualmente están asociadas a un diagnóstico terminal o mal pronóstico de una enfermedad; sin embargo, “lo malo” de la noticia depende de la perspectiva del paciente en relación con su futuro y no sólo se refiere al riesgo de muerte.
Importancia de enseñar a los médicos a comunicar malas noticias
La dificultad de dar malas noticias está asociada a la preocupación por la manera en que esta información afectará al paciente, a la ansiedad y miedo que produce iniciar este tipo de conversaciones y a la responsabilidad que el médico asume con respecto a la enfermedad, por esto, el tema de las malas noticias es importante para los estudiantes de medicina, y es factible diseñar un curso para enseñar las técnicas básicas involucradas (2). Se realizó un estudio en Siete hospitales docentes afiliados a la Universidad de Toronto el Objetivo fue enseñar a los estudiantes de medicina a comunicar malas noticias a los pacientes y sus familias de forma empática y competente; participaron todos los estudiantes de medicina en su tercer año preclínico. El curso presenta un protocolo de 6 puntos para guiar a los estudiantes en la difusión de malas noticias y comprende 2 sesiones de enseñanza de 3 horas. Cada sesión incorpora una presentación en video, un período de discusión y la enseñanza en grupos pequeños, que consta de ejercicios seguidos de 4 escenarios diferentes de actuación de roles realizados con el uso de pacientes estandarizados. El curso se evaluó a través de 2 cuestionarios, 1 administrado antes y 1 después del curso, que midió los cambios en la actitud y la estrategia de los estudiantes. Los cuestionarios previos mostraron que el 68% de los estudiantes había pensado en la tarea de divulgar malas noticias a menudo o con mucha frecuencia. La proporción de estudiantes que tenían un plan para realizar dicha entrevista aumentó del 49% antes del curso al 92% después del mismo, y la proporción que consideró que podría ser razonablemente competente para comunicar las malas noticias aumentó del 23% antes del curso al 74% después del curso. (3)
Protocolos para comunicar malas noticias
Como mensajero de malas noticias, uno debe esperar tener sentimientos negativos y sentir frustración o responsabilidad. Es útil recordar que, aunque las malas noticias pueden ser muy tristes para los pacientes, la información puede ser importante para permitirles planificar el futuro.
Los seis pasos de SPIKES: 1: S—Setting/escenario: Arregle para algo de privacidad, una sala de entrevistas es ideal, pero, si no hay una disponible, puede correr las cortinas alrededor de la cama del paciente. 2. Percepción: “antes de contar, preguntar”. 3. Invitación. Cuánto quiere saber. 4. Knowledge/conocimiento: compartir información en pequeños trozos y verifique la comprensión del paciente, tratar de no utilizar palabras técnicas. 5 Emociones: abordar las emociones del paciente con respuestas empáticas y 6. Sumary/estrategia y resumen: Antes de discutir un plan de tratamiento, es importante preguntar a los pacientes si están listos en ese momento para tal discusión, la presentación de opciones de tratamiento a los pacientes cuando están disponibles stablece la percepción de que el médico considera que sus deseos son importantes. Compartir la responsabilidad de la toma de decisiones con el paciente también puede reducir cualquier sensación de fracaso por parte del médico cuando el tratamiento no es exitoso. (3,5)
Otro esquema utilizado es el de Buckman, que consta de 6 pasos: (4)
CONCLUSION
En la práctica diaria clínica, la capacidad de comunicarse de manera efectiva con los pacientes y las familias ya no puede considerarse como una habilidad opcional. Se necesita interacción dinámica entre el médico y el paciente en la que el clínico se guíe por la comprensión, las preferencias y el comportamiento del paciente, sobre todo cuando este se encuentra al final de la vida.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Angélica García Nava (MPSS, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|