![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica: Bloqueo del plano del músculo erector de la espina - una nueva tendencia a revisar.
Actualmente se ha descrito un novedoso bloqueo en un plano interfascial, para un gran número de patologías que cursan con dolor; tanto agudo como crónico, así como casos para analgesia durante y post a un acto quirúrgico, sin duda la evidencia continúa siendo limitada, pero cada vez existen más reportes de casos exitosos del bloqueo del musculo erector de la espina (ESP).
El bloqueo de la fascia del músculo erector de la columna es una técnica recientemente que fue descrita por primera vez por Forero et al. En septiembre de 2016. Tiene aplicaciones en el control del dolor crónico con componente neuropático de la pared torácica, al menos fue en esta entidad donde originalmente se utilizó, pero desde dicha publicación el presente bloqueo cada vez es más utilizado para otras situaciones, y en su mayoría para el control del dolor postquirugico.
Se ha descrito el uso de esta técnica como parte de un enfoque analgésico en cirugías tales como:
Para la compresión de dicho bloqueo hacemos referencia del articulo original donde Forero et al, comentan acerca de la anatomía y del sitio de acción del bloqueo ESP, donde se explica la aplicación de la intervención en los casos expuestos,
La investigación anatómica y radiológica reciente en cadáveres nos indica que el sitio probable de acción para dicho bloqueo es en la rama dorsal y ventral de los nervios espinales torácicos.
ANATOMÍA.
El músculo erector de la columna también se denomica sacroespinal y en algunos textos como musculo extensor de la columna.
Es un conjunto de músculos y tendones tienen una disposición verticalmente. Se extienden a lo largo de toda la columna y su ubicación es en los forámenes laterales de la columna vértebral. Este conjuntos de musculos y tendones varía en tamaño y estructura en las diferentes partes de la columna vértebral. Su porción de mayor tamaño es a nivel lumbar.
El musculo erector de la columna surge de la superficie anterior en la porción medial del sacro, a nivel lumbar de las apófisis espinosas y de las vértebras torácicas 11va y 12va, del ligamento supraespinoso, la parte posterior de la cara interna de las crestas ilíacas y las crestas laterales del sacro, donde se une con el ligamento sacrotuberoso y ligamentos sacro-iliacos posteriores.
En la región lumbar el musculo erector de la espina se divide, en tres porciones:
La mayoría tienen su origen en una vértebra y la inserción en la siguiente.
Cada nervio espinal torácico superior se divide en 2 ramas: una rama dorsal y ventral, dicha división es en la salida del foramen intervertebral.
RAMA DORSAL.
A sus salida del foramen intervertebral dicha rama viaja posteriormente a través del foramen costo-transverso (el cual está limitado superiormente por el proceso transversal, inferiormente por la costilla inferior, lateralmente por el ligamento costo-transverso superior, y medialmente por la lámina y la articulación facetaria), y luego asciende al músculo erector de la columna vertebral (es un término común para los 3 músculos de la espina dorsal, musculo torácico espinal, longísimo e iliocostal)
Aquí presenta una sub- división en ramas lateral y medial; la rama medial continúa ascendiendo a través de los músculos romboides mayor y trapecio en una ubicación superficial antes de terminar en una rama cutánea posterior
La rama cutánea lateral surge del nervio intercostal cerca del ángulo de la costilla y esta rama asciende a una ubicación superficial, emergiendo cerca de la línea axilar media donde se subdivide en ramas anterior y posterior que irrigan la pared torácica lateral.
RAMA VENTRAL.
Esta se desplaza lateralmente como el nervio intercostal, corriendo primero hacia la profundidad de la membrana intercostal interna y luego en el plano entre el músculo intercostal interno y el interno en la cara interna de la costilla.
El nervio intercostal termina en una rama cutánea anterior que inerva la pared torácica anterior y la parte superior del abdomen. Además de estas ramas principales, cada nervio intercostal también da lugar a múltiples ramas musculares que inervan los músculos intercostales, así como las ramas comunicantes inter-segmentarias.
CONCLUSIONES.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Mario Alberto Sánchez Tapia (Algología Intervencionista, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|