![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica: Transfusiones en Cuidados Paliativos.
La transfusión de paquetes globulares en cuidados paliativos se utiliza para manejo de síntomas causados por anemia, cerca del 7% de los pacientes admitidos en unidades de cuidados paliativos reciben transfusiones. La anemia es la citopenia más frecuente (80% de los pacientes con cáncer la tendrán en algún momento de su enfermedad, sobretodo en neoplasias hematológicas), aunque también las plaquetas y los factores de la coagulación pueden verse afectados. Se ha reportado que un 10% del total de los pacientes oncológicos terminales tendrán algún tipo de hemorragia que requerirá transfusión de paquetes globulares. Así también, se estima que hasta el 76% de todas las transfusiones plaquetarias que se realizan son a pacientes con cáncer. Cuando se habla de transfusión en pacientes paliativos, hay algunos aspectos que deben de tomarse en cuenta: el lugar y el momento de la transfusión, los niveles de hemoglobina para decidir una transfusión, la expectativa de vida, el estado funcional previo, el estado nutricional, las patologías asociadas, valorar el riesgo beneficio, el grado de mejoría que el paciente tiene después de cada transfusión y las complicaciones que pueden suscitarse por la intervención.
No hay estudios aleatorizados donde se realice una comparación de la eficacia de la trasfusión de paquetes globulares vs placebo o alternativas de tratamiento en pacientes con enfermedad avanzada. Los retos para la investigación en esta área y la necesidad de mejor evidencia han sido bien descritos, lo que ha resultado en la falta de guías específicas para este tipo de pacientes.
En pacientes con enfermedad avanzada, los síntomas pueden tener un origen multifactorial. En un estudio multicentrico en Europa una proporción significativa de pacientes en hospicio demostró una mejoría perdurable de la sintomatología relacionada con la anemia como debilidad, disnea y sensación de bienestar. Aquellos en los que la indicación fue debilidad mostraron particular beneficio, el grado de mejoría no se relacionó con el grado de anemia.
En un estudio realizado por Mercadante et. al en Pallermo Italia en 2013 donde el objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de la transfusión y el subsecuente incremento de los valores de hemoglobina sobre los síntomas relacionados a la anemia en pacientes con cáncer concluyeron que la transfusión con valores de hemoglobina de 8mg/dl mejoraba la sintomatología a corto plazo. Consideran que los beneficios son independientes del estadio de la enfermedad o el tiempo de supervivencia. El efecto en disnea y fatiga tiende a disminuir a los 15 días a pesar de persistir los niveles de hemoglobina obtenidos después de la transfusión lo que sugiere que juegan un papel importante otros factores.
En otro estudio multicentrico realizado en hospice de Reino unido en 2016 realizaron una comparación de las conductas y criterios que se tomaban en cuenta en estos centros para realizar transfusiones en pacientes en cuidados paliativos con los criterios establecidos en las guías internacionales como las NICE, La asociación americana de bancos de sangre y las sociedad europea de oncología donde concluyeron que hasta un 53% de los pacientes se encontraban mal evaluados y que existen causas de anemia reversibles con otros tratamientos diferentes a la transfusión, además de hacer énfasis en los riesgos que esto conlleva siendo una de las principales complicaciones el desarrollo de sobrecarga asociada a trasfusión (TACO, por sus siglas en inglés), se hace hincapié en los factores de riesgo para desarrollar esta complicación como lo son la hipoalbuminemia, bajo peso compromiso cardiaco, insuficiencia respiratoria, compromiso renal y la edad avanzad, por lo que se recomienda que se tomen en cuenta los siguientes aspectos previo a la transfusión en cuidados paliativos:
Existen algunos lineamientos descritos en la literatura que recomiendan limitar las transfusiones en pacientes paliativos, ya que éstas no son con fines curativos. Recomiendan que los productos de muy difícil acceso, como granulocitos o paquetes globulares de tipos sanguíneos raros deban de ser usados únicamente en pacientes no paliativos. Cuando la transfusión de paquetes globulares sea necesaria para aminorar síntomas de anemia, deberán de limitarse al mínimo número necesario para proveer un confort. Así también, recomiendan sólo transfundir plaquetas cuando sean necesarias para controlar un sangrado que no ha cedido ante medidas convencionales de hemostasia y que está generando un estrés en el paciente. Finalmente, promueven la transfusión ocasional cuando ésta ayudará a aliviar síntomas extremos.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Perla del Carmen Rucoba Moctezuma (Medicina del Dolor y Paliativa, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|