![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de Journal Club
Journal Club: Fibromialgia - Criterios Diagnósticos.
La fibromialgia fue reconocida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizaciones médicas internacionales como una patología de reumatismo no articular, que se caracteriza por un cuadro de dolor músculo-esquelético crónico y generalizado de origen desconocido, sin que existan otras patologías o alteraciones que lo expliquen. Se caracteriza por dolor crónico, fatiga, trastornos del sueño, rigidez matutina y síntomas funcionales.
Debido a que no existe un estándar de oro para el diagnóstico de la fibromialgia (FM), los criterios de diagnóstico y clasificación se han basado en la opinión de expertos sobre qué es la FM.
Los primeros criterios realizados por el colegio americano de reumatología fueron realizados en 1990 y fueron actualizados y revisados, en el 2010 y 2016. Esta revisión introdujo los "criterios de dolor generalizados", definidos como la presencia de dolor en 4 de las 5 posibles regiones dolorosas del cuerpo.
El papel del triptófano y su metabolito, la serotonina, en la patogénesis de la FM se ha visto respaldado por una serie de observaciones experimentales y confirmado por el uso común en el tratamiento de la FM de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Se ha encontrado presencia de glía activada y, en consecuencia, de neuroinflamación activa en el cerebro de pacientes con FM. Los estudios con Resonancia Magnética funcional, han demostrado una mayor conectividad entre redes cerebrales involucradas en la transmisión y percepción del dolor y una conectividad disminuida en redes cerebrales antinociceptivas, anomalías en la neurotransmisión central, incluidos niveles aumentados de glutamato (neurotransmisor excitado, y una disminución de los niveles de ácido aminobutírico (neurotransmisor inhibitorio), así como un sistema opioide endógeno aberrante.
Numerosos tratamientos son prescritos en pacientes con fibromialgia. Estas incluyen terapias farmacológicas (educación, ejercicio, terapia cognitiva y conductual) y terapias farmacológicas (antidepresivos tricíclicas, inhibidores de la recaptura de serotonina, norepinefrina).
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Lucía Alejandra Rodríguez Navarro (Medicina del Dolor y Paliativa, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|